Que es Amarauna

Origen: Que es Amarauna

AITZAGA, ROMÁNICO EN LA BURUNDA

El arte románico en Navarra es amplio y muy rico, está muy investigado y difundido. En la Barranca-Sakana se citan tres iglesias destacadas: San Miguel de Aralar y Zamartze en Huarte Arakil, y Santiago Itxasperri en Eguiarreta.

En Iturmendi, cruzando el rio, a pocos metros del molino y de la «calzada de herradura» que va hacia Guipuzcoa, sobre un alto rodeada de robles, se emplaza esta ermita medieval. La ermita de Aitzaga es una «iglesia rural» románica de nave rectangular, con entrada en el lado de mediodía. Fue iglesia del antiguo poblado que existió hasta finales del siglo XVI.

AitzaraIniciada en el siglo XII los muros están construidos con grandes bloques de sillarejo de caliza; la portada, vanos, esquinas y decoración escultórica son de arenisca.

La puerta de ingreso es de medio punto con doble arquivolta, la exterior decorada con puntas de diamante. Se apoyan en dos pares de columnas lisas cuyos capiteles poseen decoración figurada con monstruos alados, arpías y serpientes.

Reformada en 1994 aparecieron tres capiteles tallados incrustado en los muros.

Joya del románico

Lo más importante de esta ermita es su pila bautismal. Según Asunción Domeño, una de las mejores pilas medievales de Navarra. Es una gran copa de arenisca con decoración tallada en la parte superior. Muestra un jinete con escudo llevando su caballo a abrevar, le sigue un jinete con escudo montado a caballo, tres personajes con espadas, un cofre abierto, tres mujeres vestidas de túnica manto y toca con unos objetos en las manos, dos arpías enfrentadas y por último un centauro disparando una flecha.

 

 

 

 

 

 

 

 

Para contemplar la pila bauismal hay que acudir a la iglesia parroquial , en el pueblo.
La fiesta de la ermita se celebra el 15 de agosto. Ese día, después de la misa, la sociedad Aritzaga nos invita a un lunch en los aledaños de la ermita, bajo los robles.

Casa rural Elordi

Os presentamos a Elordi, nuestra casa de Iturmendi

Elordi está dividida en Elordi I y Elordi II.

ELORDI I

Casa en planta baja con capacidad para 4 plazas.

Compuesta por recibidor, sala-cocina equipada con vitrocerámica, horno, frigorífico, microondas, plancha, cafetera, cazuelas cubertería y cristalería, sofá y televisor. Dos habitaciones dobles: una con cama de 150 cm y otra con dos camas de 90. Baño con ducha, cuarto de caldera y trastero con lavadora. La casa tiene mucha luz gracias a sus amplias ventanas

Cocina Elordi I

Cocina Elordi I

cocina-sala Elordi I (3)

Cocina-sala Elordi I

ELORDI II
Casa en tres plantas. En la planta baja encontramos la cocina, equipada para 15 personas, la máxima capacidad de la casa. Dispone de vitrocerámica, lavavajillas, fregradera, frigorífico, microondas, cafetera, tostadora, batidora, etc. En la misma planta hay un baño con lavabo y WC. El cuarto de calderas está bajo la escalera
Cocina grande Elordi II

Cocina Elordi II

Primera planta Zona común destinada a paso y exposiciones. A la izquierda tenemos dos habitaciones dobles: una con cama de 150 y otra con dos camas de 90, que comparten un baño con ducha. Frente a la escalera encontramos otras dos habitaciones dobles: una con cama de 150 y otra con cama de 135, estas comparten baño con ducha. Siguiendo a la derecha está la habitación Ansumendi, muy amplia y cómoda. Esta tiene un baño con ducha propio, así como sofá-cama.

Habitación matrimonio OtxaigibelHabitación individual PagozabalHabitación matrimonio Ansumendi

Segunda planta A la izquierda se encuentra el salón Itxasondo, con techos de madera noble, algunas de las vigas de la primera construcción. Equipada con sofás televisor, mesilla y mini cocina compuesta de frigorífico, microondas, fregadera y armarios de cocina. Dispone también de baño con ducha. A la derecha, amplia habitación para 4 personas, de nombre Mandabita, con dos camas de 150 cm, mini cocina compuesta de frigorífico, microondas, fregadera y armarios de cocina. Dispone también de baño con ducha.

Habitación Mandabita 4 plazasSala de estar Elordi II

Si quereis completar la información de la casa id a http://www.casaruralelordi.com

Para conocer la casa este es un buen video https://www.youtube.com/watch?v=2U7W3Zjng70

Un pueblo de la Burunda: Iturmendi

Iturmendi es uno de los pueblos más característicos de la zona de Barranca-Burunda ( Sakana) de Navarra. Mantiene la estructura de calles amplias y numerosas plazoletas, sobresalen grandes casas señoriales con escudos y esbeltos aleros.
Destaca en la parte más alta del pueblo la iglesia parroquial del siglo XVIII con su decorada torre y en el interior sus pinturas y retablos barroco-rococó. Guarda en su interior una de las mejores pilas bautismales románicas de Navarra, procedente de la ermita de Aitzaga, iglesia del despoblado medieval del mismo nombre.

Es un placer recorrer sus calles y plazas admirando los balcones, escudos y la decoración floral donde los vecinos ponen todo su empeño para decorar las fachadas

Uno de los aspectos a señalar es la buena situación geográfica de Iturmendi: Se encuentra a 45 kms. tanto de Pamplona-Iruña como de Vitoria-Gasteiz, a Bilbao, 35 de Estella-Lizarra, 80 de San Sebastián-Donosti . Estamos rodeados de impresionantes sierras como la de Urbasa al sur, Aralar al norte, la imponente mole rocosa de San Donato-Beriain al este y los montes Aitzgorri y Aratz al oeste.

casas del pueblocasas del pueblo

Iturmendi mantiene sus numerosas tradiciones y fiestas. El año comienza con la tradición del “Urteberri”, en la que los jóvenes hacen una cuestación por las casas cantando unos versos en euskera, referidos al año nuevo. Otra tradición interesante es “Santa Agueda”, fiesta propia de los “Quintos” que alegran las calles con su música y fiesta. Durante las Navidades se celebra el Olentzero y la Cabalgata de Reyes. El carnaval rural también tiene su tradición.
Quizá uno de los eventos más interesantes se el llamado Mayo- Maiatza, que consiste en elevar una haya de más de 20 metros en el centro de la plaza el día uno de mayo. Con la participación de todo el pueblo y el protagonismo de los quintos, se rememora esta tradición secular relacionada con la renovación de la naturaleza, la fertilidad o simplemente la tradición de subir el ganado a la sierra Urbasa. El fin de semana más cercano se celebra la fiesta del patrón San Miguel.

Las fiestas son el 16 de julio, incluyéndose la romería a la ermita de Santa Marina el día 18.
El 15 de agosto se hace fiesta en la ermita románica de Aitzaga, a unos quinientos metros del pueblo. Se mantienen otras dos ermitas de “Pilara” y de San Pedro.

En Iturmendi se pueden realizar diferentes actividades. Las primeras son las deportivas que se pueden hacer en el frontón, que se halla en el centro del pueblo, además de paseos en bicicleta. Las relacionadas con la naturaleza son numerosas, ya que tenemos extensos bosques de robles y hayas: paseos, tanto andando como en bicicleta, recolección de frutos silvestres, setas y hongos, plantas medicinales, etc. recorridos culturales por las calzadas de herradura, visita a los árboles singulares, etc.

Desde la torre

vista desde la torre

San Juan

noche de San Juan

También los alrededores de la ermita de Santa Marina son utilizados por los aficionados al vuelo libre para realizar sus saltos con parapente o ala delta.

Iturmendi mantiene el molino harinero con su singular fachada; el río Burunda discurre por sus campos y es retenido en dos presas, la del molino de Bakaiku, construida en tobogán, se ha utilizado como piscina fluvial, también se puede pescar y navegar en canoa.

En cuanto a servicios, señalar la existencia de tienda, dos sociedades culturales-gastronómicas-deportivas Aritzaga y Aitzkozar; centro médico, escuela pública, tienda ultamarinos, frontón y nuestra casa rural Elordi, con capacidad para un máximo de 19 plazas

El pueblo nevado

El pueblo nevado

Si quereis conocer nuestro pueblo y las actividades ved este video

El Mayo de Iturmendi

EL MAYO DE ITURMENDI
Con la llegada del mes de mayo se celebra en nuestro pueblo una de las tradiciones más antiguas y significativas del alma popular: la colocación del “Mayo” o “Maiatza” en el centro de la plaza. El significado de esta costumbre va unido a la renovación de la naturaleza o retorno de la fertilidad primaveral, exaltación de la vida. En nuestros pueblos va unida al traslado del ganado a la sierra para la temporada de verano.

PENTAX DIGITAL CAMERAsubiendo el MayoPENTAX DIGITAL CAMERA

En el año 1962 se cortó la tradición al asfaltar las calles. Se recuperó en 1977
Los encargados de los preparativos son los quintos de ese año. Esta vez (2015) han sido Eneko Aramendia Telleria y Leire Mateos Galarza. En el término de Mauguia o Aiztondo eligen un haya derecha y alta (entre 18 y 25 metros). Se tira unos días antes, se cortan las ramas y se le quita la corteza.
El día 1 por la mañana se trae a la plaza. Aquí se le añade la enramada, un pino de 4-5 mts. Y la ikurriña. Hay que quitar el monolito del reloj de sol pues se va a introducir en el agujero de 1’5 mts que hay abajo.
El momento culminante del evento es alrededor de las 6 de la tarde. Se necesitan unas 50 personas. Las vigas de hierro en forma de soporte, escaleras, sogas y demás aparejos se preparan con mimo. Se levanta el haya con golpes precisos de todos a una, obedeciendo a un entendido que grita “Ooop arriba”. Hasta el año pasado Julio López de Zubiría dirigía la alzada; este año ha sido Ignacio Arbizu el encargado.

PENTAX DIGITAL CAMERA

Con intervalos de cinco minutos se repiten las alzadas y en 30-50 minutos se contempla que el “Mayo”, ya tieso, será signo de distinción de nuestro pueblo durante todo el mes de mayo.
Para conocer con detalle y emoción esta tradición lo mejor es acudir ese día a Iturmendi y contemplar de cerca la fiesta. Al terminar, como en toda fiesta, el ayuntamiento nos invita a participar en un lunch donde nos ofrece queso, jamón, chorizo y buen vino.

Si quereis ver fotos de este años este enlace os las ofrece http://guaixe.eus/iturmendi/1430721927523

El «Mayo» de Iturmendi

Una tradicion muy interesante, os esperamos mañana, dia 1 de mayo a las 6 de la tarde en la plaza

Proyecto Amor Conyugal

Un proyecto misionero de María para el Matrimonio y la Familia.

Los Dulces de Ligia

Mis aventuras en la cocina

Vivir en la Burunda

EN ITURMENDI, NAVARRA

cursokzonline

Cursos de KZgunea Online